Este año 2020 dedicamos ambos números de la Revista de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas al personal de salud en Venezuela y el mundo, por ser parte importante de la lucha en contra del COVID-19, el cual dio origen a la declaración de alerta mundial por la Organización Mundial de la Salud el día 30 de enero y como pandemia el 11 de marzo de 2020.
El SARS-CoV-2 es un virus que ha cambiado la forma de vivir en nuestro planeta. La situación que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia del COVID-19 es solo comparable, a la que hace poco más de un siglo padeció el mundo con la gripe de 1918. Los efectos que ha producido el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en todos los países son de enorme gravedad desde el punto de vista clínico, económico y social. Es por esto que los científicos en todo el mundo se han abocado la tarea de esclarecer las interrogantes sobre este virus y luchar contra él.
Como está reseñado por la autoridad mundial, todo inicia el 31 de diciembre de 2019 cuando fue notificado a la Oficina de la OMS en China un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, detectados en el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China. Al día siguiente, el 1 de enero de 2020, las autoridades sanitarias de China cierran el mercado mayorista de mariscos de Wuhan, después que se presume que los animales exóticos y salvajes vendidos allí, pudieran ser la fuente de un virus desconocido causante de la neumonía. El 7 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades identifica el virus de la neumonía de Wuhan, como el “nuevo coronavirus del 2019”, llamado 2019-nCoV (del inglés, 2019 new Coronavirus), por la OMS.
En los momentos actuales de la presente publicación 25 de enero de 2021, se reportan a nivel mundial 100.792.989 casos confirmados y 2.164.395 defunciones en 230 países. Por otra parte en las Américas se tienen 43 millones de infectados y se superó el millón de muertes, mientras que en Venezuela se han reportado 124.112 casos con 1.154 defunciones, para una letalidad del 0,9%, ocupando nuestro país el puesto 76 en el mundo.
Culminamos el año 2020 con la publicación de la revista número 2 (julio-diciembre) del Volumen 23, en formato digital a través de la página web de la SVBE y del Repositorio Saber-UCV. Este número incluye cinco trabajos científicos versados sobre COVID-19, en los cuales se tratan aspectos epidemiológicos, diagnóstico, evaluación, posible terapéutica, así como las orientaciones publicadas por la OMS desde el surgimiento del brote infeccioso en relación a los requisitos y procesos propios del laboratorio, esenciales para la detección y diagnóstico del COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2.
Iniciamos este número con el trabajo titulado: “Pandemia y epidemia de COVID-19 en Venezuela y proyección en aplazamiento: subregistro, ruralización y exceso de mortalidad. Noviembre, 2020” elaborado por el Dr. Alejandro Rísquez profesor de la cátedra de Salud Pública de la Escuela Luís Razetti-UCV; el segundo y tercer trabajo titulado: “A más de 6 meses de la declaración de la pandemia: requisitos de las instalaciones, equipos y personal del laboratorio para la detección del SARS-CoV-2 y diagnóstico de COVID-19” y “Detección del SARS-CoV-2 y diagnóstico de COVID-19: A más de 6 meses de la declaración de la pandemia” elaborado por las profesoras de la Escuela de Bioanálisis-UCV Celsy Hernández, María Fátima Garcés y la Dra Elizabeth Hernández Médico Cirujano, Especialista en Medicina Crítica, Anestesiología y Salud Pública; el cuarto trabajo titulado: “Pruebas antigénicas en la vigilancia epidemiológica de COVID-19” cuyos autores son los profesores Carlos D´Suze (Centro de Investigación en Salud Dr. Jacinto Convit), Josefa Villasmil (Escuela de Bioanálisis) y Luís Echezuría (Escuela Luis Razetti). Cerramos este número con un trabajo titulado: “Potenciales opciones terapéuticas para infecciones por SARS-CoV 1 y 2” realizada por los profesores Juan De Sanctis del Instituto de Inmunología, Dolores Moreno de la Escuela Luís Razetti, Alexis García del Instituto de Inmunología, Gricelis Martínez y Michael Mijares de la Unidad de Biotecnología de la Facultad de Farmacia.
La revista agradece a todos los investigadores que han contribuido con la edición de esta revista y rinde homenaje a todo el personal de salud de Venezuela y el mundo que son la primera línea de batalla contra la pandemia del COVID-19. Este número se escribe en memoria a las víctimas del SARS-CoV-2, y se dedica a todos los profesionales del laboratorio, responsables de la ejecución de pruebas para la detección y diagnóstico del COVID-19 imprescindibles en la lucha contra esta pandemia.
Dra. María Fátima Garcés
Editora.